Siempre recuerdo a un señor que me dijo hace como 30 años, cuando aún era yo medio chamo, que después de los 50 años las medicinas eran un producto de la cesta básica, de primera necesidad. Ñue su mae.
No pretendo ser vulgar. Solo deseo referirme a este término, tal como se usa cada día más en Venezuela. Literalmente, "coño de tu madre" significa "vagina de tu madre". He leído que como ofensa a alguien equivale a decirle " anda a hacerle el amor a tu madre". Yo diría que en nuestro país hay múltiples combinaciones de las palabras "coño" y "madre", con significados diversos. Esto quiere decir que la expresión debe ser valorada en su contexto. Decirle a alguien "coño de tu madre" es una ofensa frontal. Si en una conversación alguien se refiere a un tercero no presente, en sentido despectivo, se dice "ese es un coño de su madre". He oído a mucha gente que ante un repentino dolor por darse un golpe dice "coñito, coñito, coñito..." Pero en otras ocasiones una persona refiriéndose, por ejemplo, a una mujer bella expresa "Esa mujer está del coño de su madre". Algo más serio "tengo un trabajo d...
Son famosos en todo el país los muebles de Magdaleno, Estado Aragua. También los hay por allí por los lados de la laguna de Taiguaiguai. Y otras zonas más. Ahora ha surgido una nueva industria del mueble, con mucha originalidad y bastante exóticos, a los cuales pertenece esta biblioteca, la cual pudimos apreciar en la casa de un conocido escritor aragueño, autor de la recientemente publicada obra "El cantante asesinado" (Librería Suma, C.C. Chacaíto, nivel sótano) Para la creación de este ejemplar se necesitan tres elementos, toda una interacción ambiente-hombre-artesano, así: 1º) Tener una temperatura como la de Maracay. 2º) Llenarla de bastantes libros (que entran y salen de ella, porque para eso son, no para tenerlos adornos, como suele suceder). 3º) Y no disponer de un presupuesto como para hacer la biblioteca con la oligarca caoba o el oligarca cedro.
Vicente Amengual Sosa Especialista en Derecho Administrativo (UCAB 1989) Asesor en área de Derecho Administrativo de la UCV (desde 1992) Antes que todo, debo expresar mi incredulidad por el hecho que al día de hoy, después de tantos años de evolución del Derecho Administrativo, aún en nuestro país existe una gran precariedad en el manejo de los procedimientos administrativos sancionatorios. Ni siquiera la aparición de la Ley del Estatuto de la Función Pública ha venido a aumentar la confiabilidad y la seguridad en esta clase de procedimientos. Fácil es comprobar en cualquier instancia administrativa cómo los funcionarios instructores de procedimientos sancionatorios, ignoran o violan, aún sin mala fe en muchas hipótesis, las garantías de los investigados y lo que es igualmente grave, los mismísimos derechos de la Administración Públi...
Comentarios